Brigadas

Forestales

¿Qué son las Brigadas Forestales?

Bienvenido a nuestra página de brigadistas en nuestro sitio web para obtener la información más reciente, manuales, contactos y ayuda. Empezando con la pregunta; ¿Qué son las Brigades Forestales?

Son grupos de voluntarios de las comunidades (mínimo 10 personas por grupo) que se organizan para cuidar y proteger los bosques y ecosistemas de su zona. Estas brigadas reciben capacitación, herramientas y apoyo para realizar acciones concretas de prevención de incendios, conservación y reforestación. 

Funciones Principales de las Brigadas

1. Prevenir incendios forestales

  • Están atentas a cualquier señal de incendio.
  • Apoyan en indicios de  una emergencia de incendios, primera linea de defensa.
  • Difunden información en la comunidad sobre cómo prevenir incendios.

2. Participar en campañas de poda ecológica

  • Hacen podas de ramas secas o dañinas para proteger los árboles.
  • Estas podas ayudan a que los bosques estén más sanos y seguros.
3. Reforestar con árboles nativos
  • Plantan especies como queuña, molle, chachacomo, etc.
  • Estas especies ayudan a conservar el agua y restaurar los ecosistemas.

3. Educar y sensibilizar a la comunidad

  • Participan en desfiles, marchas y talleres.
  • Promueven la cultura ambiental y el cuidado de la naturaleza.
  • Asistir a capacitaciones

4. Monitorear y reportar

 
  • Llevan un registro de sus actividades (fotos, informes, videos).
  • Informan sobre los avances y problemas que detectan en su comunidad.

Nuestra Brigadas

Ollantaytambo

Nombre Brigada 

1. Pilcobamba  

2. Socma

3. Rayan 

4. Markhuray

5. Pachar

6. Piscacucho

7. Huayroncoyopampa

8. Cacchicccata 

9. Ttiopunku

10. Ollanta

11. Rumira Sondormayo

12. Rumira

13. Palomar

14. Pallata

15. Tastayoq

16. Pampampacahuana

17. Tancac

18. Olmiron

19. Patacancha

20. Huilloq

21. Qelqanqa

22. Yanamayo

23. Rukha – Huilloq

24. Phiry

25. Charcohuaylla

26. ACP Verónica

27. Puente Inca

28. Chokana

Cusco

Nombre Brigada

1. CC Pucro

2. CC Huillcapata

3. Mandorani

4. Fortaleza Saqsayhuaman

5. Huayllarcocha

6. Yuncaypata

Calca

Nombre Brigada

1. Pilcobamba

2. Socma

3. Rayan

4. Markhuray

5. Pachar

6. Piscacucho

7. Huayroncoyopampa

8. Cacchicccata 

9. Ttiopunku

10. Ollanta

11. Rumira Sondormayo

12. Rumira

13. Palomar

14. Pallata

15. Tastayoq

16. Pampampacahuana

17. Tancac

18. Olmiron

19. Patacancha

20. Huilloq

21. Qelqanqa

22. Yanamayo

23. Rukha – Huilloq

24. Phiry

25. Charcohuaylla

26. ACP Verónica

27. Puente Inca

28. Chokana

Otro

Nombre Brigada

1. Huayopata

4. Markhuray

5. Pachar

6. Piscacucho

7. Huayroncoyopampa

8. Cacchicccata 

9. Ttiopunku

10. Ollanta

11. Rumira Sondormayo

12. Rumira

13. Palomar

14. Pallata

15. Tastayoq

16. Pampampacahuana

17. Tancac

18. Olmiron

19. Patacancha

20. Huilloq

21. Qelqanqa

22. Yanamayo

23. Rukha – Huilloq

24. Phiry

25. Charcohuaylla

26. ACP Verónica

27. Puente Inca

28. Chokana

Inauguracion Ollantaytambo Brigadistas 2025

Quieres inscribir a tu brigada?

En marzo de cada año abrimos la inscripción al programa de brigadas forestales. Sigue nuestras redes sociales para conocer las fechas exactas de apertura y cierre de la convocatoria. 

¿Quieres iniciar una brigada o tienes un grupo de 10 voluntarios dispuestos a inscribirse? Aquí está el formulario para registrar tu brigada comunitaria al programa. 

REGENERACIÓN NATURAL

Selección

Seleccionar las ramas  principales del árbol y, por cada rama, seleccionar una cantidad de los tallos más altos y rectos para que se conviertan en árboles.

Poda y Gestión

Eliminar los tallos y ramas laterales no deseados. Gestionar cualquier amenaza para las ramas restantes por parte de ganado, fuego y vegetación competencia o mala hierba.

Mantenimiento

Eliminar los tallos inferiores emergentes y podar las ramas laterales de vez en cuando.

BENEFICIOS PRINCIPALES

1.   Cuida el árbol y lo hace más fuerte. Quitar ramas secas o débiles ayuda a que el árbol crezca mejor y viva más años.

 

2. Evita incendios forestales.Al sacar las ramas secas, reducimos el material que puede prenderse fuego fácilmente.

3. Ayuda a que vuelva la biodiversidad. Mejora el entorno para que regresen plantas, aves y animales nativos.

4. Hace que los árboles crezcan más rápido. Así se forman bosques nativos en menos tiempo.

5. Involucra a toda la comunidad. Es una actividad sencilla, útil y educativa que todos pueden hacer juntos

Testimonios

Rosa Quispe Huamán

Líder brigada Pilcobamba

“Años anteriores teníamos incendios en nuestra comunidad, y no sabíamos cómo enfrentarlos.Gracias a las capacitaciones de Valle Sagrado Verde, ahora podemos responder rápidamente y sabemos qué hacer para proteger nuestros árboles. También las podas regenerativas me enseñaron que el bosque se puede recuperar con nuestras propias manos. Me siento alegre de contribuir a la naturaleza y por el trabajo comunitario que hacemos en conjunto.”

Flor Reyes Nuñez

Líder brigada Palomar

“Desde hace años atrás en nuestra comunidad de Palomar no tenemos ningún incendio provocado gracias a la buena organización de nuestra comunidad y a las capacitaciones de Valle Sagrado Verde, y hoyen día seguimos manteniendo firme nuestro compromiso de cuidar nuestra naturaleza.”

Albino Ttito Solis

Líder brigada Pachar

“Nunca imaginé que podar árboles podría ser una forma desalvar el bosque. Ahora entiendo que es una manera defortalecer los árboles nativos y prevenir incendios. Además,el trabajo en comunidad nos ha unido más. Me siento orgulloso de haber contribuido a la recuperación de nuestros bosques.Nosotros como brigada nos sentimos orgullosos de contribuir en las reforestaciones y podas, ya que por los anteriores incendios que hubo años atrás debemos hacer algo y para recuperar esa área perdida que mejor manera que reforestando y realizando las podas ecológicas.”

en_USEN